martes, 29 de octubre de 2019

¿Qué es la ciberdependencia?


¿Qué es?
La adicción a las TIC se puede entender como una serie de comportamientos donde las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales, los teléfonos celulares o consolas de videojuegos, por ejemplo, invirtiendo tiempo considerable en el uso de redes sociales y aplicaciones, juegos de video o chats interfiriendo con el curso normal de la vida.

Fuente: https://www.enticconfio.gov.co/sintomas-de-ciberdependencia

SÍNTOMAS:
  • Tecno ansiedad: incomodidad e inestabilidad por no contar con un dispositivo o elemento tecnológico que le permita conectarse con otros, perdiéndose noticias o eventos de gran trascendencia. Se acompaña de la nomofobia o miedo a no tener un dispositivo tecnológico a la mano.
  • Apego enfermizo: manifestado en dedicar largos periodos de tiempo revisando sus redes sociales o las diferentes aplicaciones virtuales, por medio de dispositivos móviles, descuidando sus estudios, trabajo, relaciones interpersonales o perdiendo el tiempo.
  • Síndrome de alienación: sentimientos de soledad, tristeza y depresión, acompañados de pensamientos de menos valía, de supuesto menosprecio de los otros, por no estar conectado.
  • Taxiedad: sentimientos de angustia al enviar mensajes y no recibir respuestas inmediatamente de los otros usuarios.
  • Textofrenia: tensión y confusión creyendo que su teléfono ha recibido mensajes, sin que esto realmente suceda, presentando alta ansiedad, un estado de alerta permanente y descuido de sus necesidades diarias, por el impulso urgente de revisar su teléfono.
  • Síndrome del mensaje múltiple: necesidad imperiosa de manejar varios chats, correos electrónicos, mensajes en redes sociales, a fin de recibir muchas respuestas y sentirse incluido en las temáticas y en los grupos sociales.

Fuente: http://inseguridad-informatica-udes2016.blogspot.com/p/cyber-dependencia.html


¿Por qué nos volvemos ciber dependientes?

  • Entretenerse y dispersarse del mundo real, es fácil cuando se puede pasar horas en los dispositivos móviles jugando o viendo fotos. Podemos decidir si entretenernos con la realidad o con el mundo virtual.
  • Encontrar contenidos emotivos nos hace liberar dopamina y por tanto sentir felicidad, esto puede generar adicción porque cada vez se necesita más tiempo en línea y más contenidos para generarla.
  • En la vida real toma mucho tiempo lograr recompensas por los esfuerzos, en el mundo digital los likes y los logros en juegos están a la orden del vida, por tanto se genera una satisfacción constante sin luchar por una recompensa real.
  • La oportunidad de acceder a contenidos ilimitados está presente en todas la redes sociales y plataformas de reproducción de videos, la decisión de parar depende de quien está navegando, la variedad y actualización es atrapa a los usuarios.
  • Establecer logros o metas digitales es adictivo, llegar a un cierto número de seguidores o cumplir retos en juegos es una de las razones para no querer salir del mundo digital.

Fuente: https://www.enticconfio.gov.co/Ciberdependencia_una_riesgo_real


Según Compostela, S (2011) dos de cada 10 niños están en riesgo de ciberdependencia


RECOMENDACIONES SOBRE CIBER DEPENDENCIA:

 "Resulta imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital, mejorando su nivel de información sobre Internet y los diferentes usos que se pueden hacer", ha manifestado el Valedor, quien reconoce que la diferencia generacional puede ocasionar dificultades. Por ello, apela a los poderes públicos a llevar a cabo campañas de sensibilización y formación dirigidas a menores y a las familias y educadores, para la promoción de un uso y consumo "responsable" de Internet. Del mismo modo, llama también a la implicación en esta tarea a los centros educativos que, según ha manifestado, "más allá de las tradicionales clases de informática, deben establecer en los propios currículos una formación integral" sobre la Red, favoreciendo un "uso saludable". En este sentido, ha planteado la necesidad de llevar a cabo una detección precoz de las dependencias y de estudiar las nuevas psicopatologías online en el ámbito de los servicios de la salud, ya que, a su juicio, son "tareas pendientes" en este momento.

Fuente: https://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-dos-cada-10-ninos-estan-riesgo-ciberdependencia-20111019165148.html


ALGUNOS TIPOS DE CIBER DEPENDENCIA:

1- El trastorno del juego: 

Corresponde al impulso de estar sumergido en temas de juego, aislándose de todo y perder el interés de su propia vida fue diagnosticado como una enfermedad e incluida en la clasificación internacional de enfermedades por la Organización Mundial de la Salud -OMS- que define este trastorno como “una actividad que se realiza de manera continua y que lleva a una adicción con consecuencias negativas.”

¿Cómo saber si alguien sufre de Trastorno del Juego? 
Los principales síntomas son:
  • Adicción o ansiedad por el juego.
  • Prevalece el juego sobre actividades cotidianas.
  • Evadir la realidad y ser consciente de las consecuencias negativas del juego. 
  • Sueño alterado y deterioro en las relaciones de familia y su entorno social. 

Algunas recomendaciones importantes:
  • Tener horarios establecidos para que los hijos o personas que se tienen a cargo puedan utilizar los videojuegos. No se debe dejar que ellos jueguen sin tener los límites claros.
  • Acompañamiento constante. Es importante que se sepa qué tipo de juegos están accediendo y con quien o quienes interactúan mientras se divierten.
  • Hablar de las consecuencias negativas que está teniendo el juego en la familia y en el entorno. Intentar realizar otras actividades de ocio, como ir al cine, caminar, o visitar un centro comercial.
Fuente: https://www.enticconfio.gov.co/El_Trastorno_del_Juego_una_enfermedad_que_podemos_identificar_y_prevenir


2- Adicción a las redes sociales:

La adicción a las redes sociales es una relación de dependencia que alguien desarrolla hacia estas plataformas virtuales de interacción con otros, aunque en realidad hay algo más que esto. Las personas que se obsesionan con las redes sociales no piensan todo el rato en el placer que el uso de la red social les hace sentir, sino en lo que se consigue a través de esa plataforma.
Eso significa que el uso de estos servicios no genera un “pico de placer”, sino que lo que se gana es más bien el hecho de evitar desaparecer del mapa social. Normalmente no se busca una recompensa, sino que se trata de prevenir el perderse eventos, no enterarse de ciertas noticias, etc.

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/adiccion-redes-sociales

¡EL MEJOR TRATAMIENTO ES LA PREVENCIÓN!
 Por tanto los esfuerzos deberían ir orientados a:

• Educar desde la infancia en la autorregulación del placer inmediato y en la tolerancia a la frustración.

• Educar desde los primeros contactos con las TIC un uso adecuado y controlado.

Regular los tiempos de utilización de las tecnologías. Condicionar tiempo de estudio u otras actividades al tiempo para utilizar el móvil o el ordenador.

• Fomentar el desarrollo de otras actividades lúdicas (deporte, lectura, actividades al aire libre, aficiones, etc)

• Potenciar los contactos sociales presenciales sin el uso concurrente del móvil.

• Evitar el uso compulsivo: no consultar el correo o chat constantemente, no responder a los mensajes o llamadas perdidas inmediatamente.

• Educar en el uso de Internet como fuente de información y formación

• Autorregular las web o las aplicaciones utilizadas y/o el tiempo invertido en ellas.

Reflexionar si el exceso de uso obedece a carencias o dificultades interpersonales.


Fuente: http://inseguridad-informatica-udes2016.blogspot.com/p/cyber-dependencia.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario